IMPORTANTE...

Como Patólogos del Habla y del Lenguaje, la Fonética Acústica adquiere un papel
importante en la interpretación y análisis de las muestras
lingüísticas requeridas para una optima evaluación
e intervención de un individuo desde el punto de vista comunicativo.

Saturday, May 9, 2015

LA IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS SUPRASEGMENTALES DEL LENGUAJE

La prosodia (compuesta por el acento, el tono y la duración de las producciones orales.) es un elemento importante en la comunicación humana.  La manera en la que decimos las cosas, cambia el significado y la intención de los mensajes expresados.   Es por esto que debe apreciarse desde una perspectiva más amplia y conocer detalles acerca de la misma para continuar en la profundización del análisis del lenguaje que es finalmente la menta final.

La prosodia es también considerada un proceso fonético - fonológico “suprasegmental”, por aquello de que a diferencia de los fonemas,  éstos, no pueden segmentarse ya que trabajan en conjunto.  Es así que podemos verla reflejada con claridad en los signos de puntuación que usamos al escribir.  Si estos no son claros, el discurso carece de cadencia y puede incluso, enviar el mensaje equivocado.  Las pausas, los acentos, y la entonación marcados por ejemplo por los signos de interrogación y exclamación, hacen que el mensaje sea más efectivo; y el conocer las reglas de acentuación de las palabras, permite mejorar la lectura y pronunciación de las mismas aun sin conocerlas previamente.

En la realización de los aspectos suprasegmentales intervienen indices acústicos y articulatorios que también están presentes en los fonemas (o segmentos):  La vibración de las cuerdas vocales, la duración y el acento, marcado por la intensidad de las expresiones.  Sin embargo, pese a tener semejanzas, también presentan diferencias.  Existe una diferencia de grado.  Los fonemas no son graduales, ellos “son” o “no son”, son sordos, o sonoros, labiales o dentales, etc. El acento por su parte es gradual, hay sonidos con “más” fuerza que otra.  También existe una diferencia lingüística, mientras los fonemas son unidades distintivas (/‘pipa/, /p’epo/, etc.), los suprasegmentos, son contrastivos (/am’o/, /‘amo/, etc.).

El acento es un rasgo suprasegmental que recae en una sílaba y que realza dicha sílaba frente a otras no acentuadas.  Este también tiene una base articulatoria en la que esta determinado  por una  fuerza espiratoria, una tensión de las cuerdas vocales, y una prolongación en la articulación de los sonidos.  El acento además posee varias funciones en las distintas lenguas del mundo:  contrastiva (distingue las sílabas tónicas de las átonas en el eje sintagmático.), distintiva (distingue las unidades en el eje paradigmático.), demarcativa (en algunas lenguas de acento fijo, señala los límites de las unidades de secuencia.) y culminativa.  A través de ellas otorga cadencia y significancia al discurso, ya sea verbal o escrito.  Estos aspectos suprasegmentales incluso pueden verse reflejados en la lengua manual, pero de otra manera en la que no se hada énfasis en esta ocasión.

La entonación, definida por Quilis como la función lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración, desde el punto de vista articulatorio, depende de las cuerdas vocales (longitud, grosor, nivel de tension, etc.), y a su vez tiene funciones dentro de la lengua.  Por ejemplo existen lenguas tonales, como el tailandés, en la que los tonos se utilizan para distinguir significados.

Por ultimo la duración, como parte de los aspectos suprasegmentales otorga a la expresión también información significativa.  Hay sonidos que por su naturaleza son más cortos o más largos, pero ya en el discurso, la prolongación de las palabras o sonidos proveen una información social  cargada de significado dependiendo del contexto. 

Es así que basado en lo anterior, los aspectos suprasegmentales son relevantes en el análisis comunicativo de cualquier individuo.  Un mensaje sin prosodia, es un mensaje plano, carente de cadencia y vacío.  Como profesionales de la comunicación es importante tener claros estos conceptos para practicarlos y ser buenos modelos, para llenarse de conocimientos que ayuden a interpretar, analizar y a crear herramientas que ayuden a los demás a mejorar su comunicación.




Lian Bruges.

ENSAYO: LOS ASPECTOS SUPRASEGMENTALES Y LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

Las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y descodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.  Unos de los aspectos menos abordados y no menos importantes, son los aspectos suprasegmentales, que hacen parte de la fonética y a su vez afecta las habilidades pragmáticas dando información semántica al discurso comunicativo.  Dichos aspectos deben ser abordados desde el punto de vista fonoaudiológico 

Existen diversas patologías del lenguaje en la que se ven alterados los aspectos suprasegmentales mencionados anteriormente. Dichas alteraciones ocurren por distintas causas.  Entre las patologías comunicativas en las que se ven  afectados los aspectos suprasegmentales se encuentran los defectos estructurales o sensoriomotores del aparato del habla.  Es decir, en este grupo encontramos anormalidades estructurales congénitas o adquiridas (por ejemplo: fisura palatina, labio y paladar hendido, malformaciones linguales, atresia mandibular, etc.), trastornos neuromotores (disartrias, parálisis facial, etc.) y enfermedades que temporalmente afectan el aparato del habla (laringitis, disfonía, afonía, etc.).  Una persona con disartria por ejemplo, en la que existe un deterioro neuromotor, afecta de inmediato el control muscular de los mecanismos del habla que son la base de los aspectos suprasegmentales cueles se ven alterados por aquella base neurofisiológica que los sustenta y puede reflejarse en la alteración del ritmo, la entonación, la acentuación, etc.  

También se encuentran los trastornos del habla de origen desconocido.  La Apraxia del habla infantil es un desorden bastante raro que se puede explicar como una deficiencia del sistema nervioso. Hay dificultades en el planeamiento motor y el alcanze de los sonidos del habla sin existir ni debilidad ni parálisis de los músculos del habla.  Algunos niños con Apraxia verbal no pueden mantener las diferencias entre los tonos altos y bajos; otros hablan en un solo tono restando al discurso expresividad y  significancia comunicativa.  En esta categoría también debe incluirse la disfemia o disfluencia verbal es una alteración en el ritmo del habla que básicamente se manifiesta con interrupciones en la fluidez del habla. Por ende afecta de inmediato los aspectos suprasegmentales, modificando intenciones, mensajes, etc.  Partiendo de el hecho de que la alteración de base es el ritmo, se entiende que la duración de las expresiones, los acentos y las entonaciones afectaran la calidad de los mensajes.

Los trastornos del lenguaje generados por un daño cerebral o un daño cerebral adquirido ya sea en el periodo neonatal, perinatal o post natal, por supuesto con distintas consecuencias, afectan de igual forma 

Los trastornos del lenguaje por pérdida auditiva hacen parte de estos trastornos del lenguaje.  Incluyen las congénitas y las adquiridas.  Dependiendo de el compromiso de la perdida, y la edad en la que se haya sufrido la perdida, será mayor o menor el efecto el lenguaje.   Los logopedas, en su tarea de desmutización del niño con deficiencia auditiva tratan lograr, que éste distinga los parámetros suprasegmentales del habla, es decir, acento, tono y duración. Estos parámetros los ha adquirido el niño oyente  tradicionalmente mediante su desarrollo normal, influenciado por su contexto y con el aporte de sus estructuras auditivas.  Por obvias razones de retroalimentación auditiva los aspectos suprasegmentales orales se ven afectados.

La afasia adquirida, o trastorno del lenguaje provocado por una lesión cerebral y caracterizado por un deterioro completo o parcial de la comprensión, formulación y empleo del lenguaje.  En algunos casos se presenta la disprosodia, sin embargo, por no ser este el aspecto mas afectado, tiene un papel complementario al plan de tratamiento.  Existen otras categorías como los trastornos conductuales y emocionales, y aquellos originados por depravación sociocultural y por supuesto los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (TEL).  

Por ultimo también se encuentran los trastornos del lenguaje generados por un daño cerebral o un daño cerebral adquirido ya sea en el periodo neonatal, perinatal.  Estos hacen referencia a los trastornos o déficits del lenguaje que forman parte de cuadros psicopatológicos.  Incluye un gran rango de anomalías cromosómicas, metabólicas e incluso prenatales o perinatales que causan un daño cerebral o disfunción y dan como resultado un retraso o trastorno del desarrollo.  Se incluyen lo que actualmente algunos investigadores o profesionales llaman disfasias genéticas o patologías de base genética. Prioritariamente, entre las patologías genéticas con especial afectación del lenguaje más frecuentes nos encontramos: Síndrome de Down, Síndrome de Willians-Beuren o Síndrome de “Cocktail-Party-Like”;. Síndrome del cromosoma X-Frágil , Síndrome del Maullido del gato, Síndrome de Cornelia de Lange, Síndrome de Prader-Willi, Síndrome de Angelman. Este subgrupo incluiría también los trastornos generalizados del desarrollo (Autismo infantil, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett...).


En la mayoría de las patologías se le presta poca atención a estos aspectos por considerar otros mas importantes.  Lo cierto es que en la mayoría de los casos, estos se trabajan de manera implícita, ya que como se explicó en un principio no se pueden segmentar y se superponen a las sílabas, las palabras, las oraciones, el discurso.  Sin embargo un caso particular en el que los aspectos suprasegmentales se ven seriamente afectados y hacen parte de los objetivos de tratamiento principales por ser un eje importante en las habilidades pragmáticas es el el autismo, el cual entra en la ultima categoría.  

Basado en la asociación sin ánimo de lucro AUTISMSPEAKS.ORG , el autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.  Tradicionalmente, se han restringido las dificultades en el lenguaje de los niños con autismo a los componentes semántico y pragmático. Esta concepción responde a las observaciones que se han realizado sobre el uso social del lenguaje tan peculiar que muestran las personas con autismo. Las alteraciones graves en la pragmática contrastan con una adecuada estructura formal del lenguaje, al menos en los casos de alto funcionamiento.  El lenguaje de los niños con nivel alto de autismo y de los niños con síndrome de Asperger se caracteriza por dificultades en la comprensión de actos de habla indirectos, metáforas, bromas, etc., y en el uso de un lenguaje retórico, poco ajustado al interlocutor, con ausencia de verbos mentalistas, dificultades en el uso de la deixis y de vocabulario abstracto, y escaso uso o uso inadecuado de las preguntas, que tienden a ser repetitivas.  Todas estas, habilidades altamente influenciadas por los aspectos suprasegmentales.

Es de esperar, también, que los niños con alto nivel de autismo o con síndrome de Asperger muestren dificultades en la elaboración del discurso y en los elementos suprasegmentales del lenguaje, a pesar de mostrar aptitudes superiores desde el punto de vista formal del lenguaje.  Un niño/a con autismo presenta alterados, en la mayoría de los casos, los aspectos suprasegmentales, incluso presentando una oculta  (en la mayoría de los casos) intención interior, su discurso no se acompaña de los aspectos suprasegmentales adecuados para enviar el mensaje con el efecto esperado; de hecho les cuesta también identificar el significado de las inflexiones en las expresiones de los demás.  

Casos como el de la niña autista Carly Fleischman (http://carlysvoice.com/home/) permiten descubrir mas allá de lo observable a través de miles de horas de estudio y muchas sesiones de terapias.  Ella es una adolescente que fue diagnosticada con autismo de manera temprana (https://www.youtube.com/watch?v=nAY0i2XNlB8) y que como es usual, recibió miles de terapias de todo tipo.  Es importante destacar que es una persona no verbal, con estereotipias motores, conductas obsesivas y muy seguramente con un pronostico reservado de no haber sido un día descubierta su voz interior.  Esta niña carecía de su capacidad verbal, y aun hoy en día no la posee, pero encontró su voz interior a través de la escritura en los aparatos electrónicos y gracias a ellos, hoy ella tiene voz, y se pudiera decir que incluso ha recuperado sus aspectos suprasegmentales a través de los signos de puntuación en su lenguaje escrito.  Pero lo más importante de todo, ha enviado un mensaje al mundo, y es que el autista esta ahí, lleno de información para contar, de sentimientos que expresar, pero solo si encuentra la salida adecuada.  Carly ha brindado a los científicos, profesionales de todas las áreas, y estudiosos del autismo, información acerca de sus conductas, del porqué de muchas de sus actitudes, gracias a que pudo expresarlo, su expresión facial se han modificado desde entonces.  

Basado en las informaciones anteriores, puede observarse la importancia de la comunicación y de los aspectos suprasegmentales, que impregnan la comunicación de sentido, como un perfume, un vestido, unos zapatos.  Sin ellos el habla seria un conjunto de meras emisiones acústicas.  El ser humano sonaría igual que robots, sin atonalidades, o emociones marcadas a través de los aspectos suprasegmentales.


































4.  CONCLUSIONES



Basado en los planteamientos expuestos en este ensayo investigativo puede concluirse que los aspectos suprasegmentales están implícitos en el lenguaje verbal y representan un rol importante en el proceso comunicativo brindando una información semántica por medio de la cual el mensaje se enriquece y se complementa.

La mayoría de las alteraciones comunicativas presenta en mayor o menor medida alteraciones en los aspectos suprasegmentales ya sea que haya alteración o no de las estructuras fisiológicas que las soportan.

Los aspectos suprasegmentales deben ser abordados en el proceso de rehabilitación comunicativa por parte del patólogo del lenguaje con el fin de mejorar el proceso comunicativo y por ende la calidad de vida de las personas.

La mejora en las habilidades comunicativas de las personas implica la capacidad de poder expresar lo que sienten en plenitud. 


























5.  BIBLIOGRAFIA.





Antonio González Vázquez y otros.  Nociones de Fonética y Fonologia para la practica Educativa.   Editorial Grupo Editorial Universitario.
María Gortázar Díaz.  Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (TELD).  Descripción y diagnóstico
REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S58-S63 Trastornos generalizados del desarrollo. 
Rivière A. Tratamiento y definición del espectro autista. I. Relaciones sociales y comunicación. 
In Rivière A, Martos J, eds. El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSOAPNA, 1997. p.




























6.  INFOGRAFIA





Caracterización de los suprasegmentos  Modulo 4, Graciela
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag5b.htm
https://www.autismspeaks.org




Wednesday, May 6, 2015

CUADRO SINOPTICO ACERCA DE LOS DIARIOS DE LOS BEBES EN EL ANALISIS DEL PARALENGUAJE.

¿Cómo podemos desarrollar y realizar un análisis acústico de los sonidos del habla? y ¿Qué necesitamos para lograrlo?

Es un hecho que debido al avance tecnológico, existen mas recursos para el análisis de los sonidos de la lengua desde el punto de vista de la fonética acústica. De acuerdo al documento previamente leído, la idea del mismo es proveer al lector de herramientas para comprender las bases y los conceptos relacionados con una nueva herramienta tecnológica; el PRAAT, (Programan para el Análisis Acústico.). Este sistema permite el análisis fonético a través de un software que cómodamente podrá ser instalado de manera fácil en nuestros computadores ya sean Windows o Mac. Luego de tener el software, debe contarse con una muestra sonora en la cual analizaremos muchos factores gracias a este programa. Ante todo debe tenerse un conocimiento básico de fonética que incluye la lectura de los espectogramas, que son las ilustraciones arrojadas por el análisis espectrógrafo y que permite que visualicemos elementos como: La frequencia fundamental Los Armónicos Los Formantes El Tono La Intensidad El timbre Y con la combinación de esta información no solo podremos analizar los aspectos sementales sino también prosódicos de la muestra tomada. Por supuesto antes de manejar el software debe contarse con el bagaje teórico necesario para interpretarlo pues de lo contrario solo tendríamos un computador titilando frente a nuestros ojos. De acuerdo al análisis de esta información recolectada, podremos acceder a la identificación de vocales, consonantes, variaciones alofónicas, acentos, tonalidades, etc. Pues como es bien sabido, por ejemplo, los formantes, brindan información acerca de la apertura o cierre bucal (F1), y posicionamiento de la lengua (F2) entre otros. De la misma manera también la prosodia es evaluada a través de esta prueba (El acento, el ritmo, y la entonación). De tal manera que se crea prácticamente una huella vocal, que al igual que una huella digital, es única, y es por esto que sistemas como este son incorporados en la medicina forense para identificar o corroborar voces, pues pueden compararse con patrones generados previamente y ver si son compatibles, es decir, que son producidos por la misma persona. En conclusión podemos decir que a través de herramientas tecnológicas como el PRAAT, podemos analizar los sonidos del habla, desde la fonética acústica, no sin antes contar con los conocimientos previos para el análisis productivo de las muestras.

INTRODUCCION A LA FONETICA.

El español posee infinitas variantes lingüistas. Dependiendo de factores como la región y la cultura, cambia la pronunciación y el acento de la lengua. Para tener la capacidad de leer, y comprender con exactitud los sonidos que se encuentran en las distintas lenguas del mundo, aprender a reconocerlos al escucharlos, producir los sonidos al hablar y simbolizarlos al escribir, mejorando la capacidad de discriminación auditiva y de articulación lingüística; es necesario conocer y manejar la fonética y la fonología. No es una cuestión sencilla, ciertamente requiere de un buen oído, de una buena memoria y de una excelente capacidad de discriminación. Si manejamos la fonética y la fonología, será mas fácil leer transcripciones fonéticas de otros países sin fruncir el ceño y logrando imaginar la expresión auditiva 100% real de lo que estamos leyendo, de tal manera, que como profesionales de la comunicación, podemos diferenciar fácilmente los errores de forma, que son los de interés de esta materia. En Colombia por ejemplo los acentos varían de ciudad en cuidad, incluso en algunas ciudades de la misma costa, existen claras diferencias entre la pronunciación y acento de las palabras, se omiten sonidos, se arengan otros , y otros se sustituyen. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se altera el significado de la palabra (fonética), son variaciones alofónicas. De la misma manera, la presencia de los distintos dialectos genera la presencia de palabras totalmente diferentes de una región a otra, de tal manera que puede darse que un mismo país, una parte de la población desconozca el significado de una palabra que se usa en otra región del mismo país. Por ejemplo en la costa a la bolsa se le llama “bolsa” y en Cali, una ciudad del interior, se le llama “chuspa”. En los mismos teclados del computador, no es fácil encontrar los símbolos alternativos para este tipo de transcripciones fonéticas. Este sistema no dependen de la ortografía de ninguna lengua en particular, situación que facilita la interpretación del mismo pues evita las ambigüedades y lo hace universal. Es así, que con tantas variaciones lingüísticas y como se observó en el documento anterior acerca de los pobres estándares en el español para el aprendizaje del este como primera lengua y como lengua extranjera, es necesario familiarizarse con estos símbolos y buscar herramientas que faciliten su uso de manera tal que la profesión de Terapia de Lenguaje sea mas exitosa en cada uno de los rincones del globo terráqueo. Basado en lo anterior la fonética permite poseer herramientas (el Alfabeto Fonético Internacional, entre otras.) para hacer transcripciones (fonémicas, y fonéticas) reales y exactas acerca de las muestras sonoras producidas por hablantes para su análisis y estudio y mejoramiento. Gracias por leer.

LA IMPORTANCIA DE LA FONETICA ACUSTICA EN LA TERAPIA DEL HABLA Y DEL LENGUAJE.

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura, evolución histórica y del conocimiento de una lengua. Si en alguna profesión se tiene relación con el concepto de lengua, como por ejemplo, en la terapia del habla y del lenguaje; es necesario estar familiarizado y profundizar acerca de éste y otros temas más específicos para poder ejercer de manera ética y profesional. Toda lengua esta conformada por un código lingüístico, este puede ser oral, o de signos. En este caso en particular, se abordará el código oral, la lengua, y un componente fundamental de ésta, es la denominada fonética, la cual presenta diferentes ramas de vital importancia para el análisis de este código. Siendo la fonética acústica una de estas ramas, se analizará la importancia que ésta tiene en la profesión de Terapia de Lenguaje y el porqué puede que ésta brinde al terapeuta, más información que la tradicional y conocida fonética articulatoria. La lengua como tal posee tres aspectos fundamentales: la forma, el contenido y el uso. La forma, se refiere a la parte expresiva del lenguaje; el contenido al área comprensiva, y el uso a la funcionalidad del lenguaje. Para un profesional del lenguaje abordar a un individuo con dificultades comunicativas, uno de los aspectos indispensables en los que debe existir un dominio en el conocimiento, es de la lengua de esta persona. Ya que dependiendo de esta, de sus variaciones y aspectos específicos, el profesional podrá identificar, y tratar las distintas dificultades comunicativas que puedan estar presentes. En todo proceso comunicativo existe el conocido “circuito del habla”, en el que se distinguen 5 fases: Codificación, emisión, transmisión, recepción y descodificación. En este proceso todo gira en torno a la “transmisión" de este mensaje , que fue codificado y que posteriormente será descodificado, por el receptor. Es precisamente éste mensaje, producto de una codificación cerebral y una interacción de los órganos fonoarticuladores; el que justamente a través del canal aéreo (aire), convertido en ondas sonoras, usando un código lingüístico, traducido en sonido, el cual el receptor, finalmente descodificará e interpretará (Antonio Quilis.). Este proceso presenta tres fases: una fase psíquica, una fase fisiológica y una fase acústica. Esta última fase, para los lingüistas y teóricos de la comunicación, consiste en la transmisión de un punto a otro de de una determinada información. El profesional de Terapia de Lenguaje debe conocer en detalle cada uno de los componentes sonoros de la lengua de la persona a la que esta brindando su ayuda, con el fin de garantizar, que dicho mensaje sea enviado con la claridad necesaria para lograr transmitir el mensaje inicialmente elaborado. Es allí donde la fonética, como herramienta de apoyo, adquiere mayor importancia. La fonética, es el estudio de los sonidos del lenguaje, es una rama de la lingüística que a diferencia de otras, solo se interesa en el lenguaje articulado, ese que es el que le interesa al terapeuta del lenguaje. Particularmente, la fonética acústica, la cual se ocupa de estudiar los componentes que conforman la onda sonora compleja de los sonidos articulados, a diferencia de la fonética auditiva, que se encarga de el análisis perceptivo de los mensajes lingüísticos; proveerá a este profesional de la información necesaria y detallada para el análisis de cada uno de los sonidos que conforman una lengua en particular, con el fin de dominar su producción, variaciones y análisis, de tal manera que pueda ser capaz de crear estrategias para ayudar a aquellos emisores a enviar y producir el mensaje en cuestión de la manera mas eficaz posible. Anteriormente, se le daba mayor importancia a otra rama de la fonética, la fonética articulatoria, la cual investiga y describe la formación de los sonidos desde el punto de vista de la producción en el sistema articulador, esto es desde el lugar y el modo exacto de articulación. De hecho aun en la actualidad, los fonoaudiólogos aun están mas familiarizados con la terminología e información que maneja este tipo de fonética, la cual es frecuentemente utilizada para describir una lengua. Sin embargo con el paso de los años, se ha logrado constatar por parte de los expertos, que los datos de la fonética acústica son mas objetivos, mas adecuados, mas específicos y mas constantes que los de la fonética articulatoria para la descripción de la fonética y para la comunicación humana, sin que esto le reste importancia a la anterior. La fonética acústica analiza la producción de los sonidos de una lengua a través de el análisis espectográfico de cada uno de los sonidos en términos de frequencia, y amplitud, entre otros. Retoma las características fundamentales y especificas que conforman la producción de un sonido como la frecuencia fundamental, los distintos armónicos, los formantes del sonido, que no son mas que aquellas zonas reforzadas de las frecuencias que caracterizan el timbre de un sonido (número, audibilidad y conformación de de los armónicos.), los resonadores, etc. La evolución de la tecnología trajo consigo la evolución de la electroacústica, con la cual llegó el espectógrafo. Aparato que permite la descomposición automática de la onda sonora compleja en cada uno de sus componentes integrantes y suministra todos los datos necesarios para el análisis del sonido lingüístico (cantidad del estimulo, frecuencias, intensidad, timbre o estructuras formánticas, armónicos y frecuencia fundamental.). De esta manera, tanto las vocales, como las consonantes presentan patrones unos amparados bajo los formantes que brindan información especifica basada en sus relaciones y las diferentes posiciones de los órganos fonoarticuladores. Por ejemplo se sabe a través de la fonética acústica, que el reconocimiento de una consonante a través de su percepción depende del cambio de la frecuencia, mientras que en el caso de las vocales depende de la estabilidad de la misma. A cada paso son más los argumentos que se inclinan a utilizar el análisis acústico de los sonidos lingüísticos mas que el articulatorio. Otro ejemplo de estos es el número de parámetros que es necesario a tener en cuenta en el nivel articulatorio para especificar con exactitud la posición de los órganos fonoarticuladores en la emisión de una vocal, que termina siendo muy elevado , en comparación con los parámetros acústicos que son más objetivos y reducidos. Basado en lo anterior puede inferirse que hoy en día el profesional en Terapia del Lenguaje, debe familiarizarse un poco mas con términos como espectogramas, formantes, frecuencia fundamental, armónicos, etc, propios de la fonética acústica, que al parecer revelan información mas detallada y objetiva acerca de los distintos sonidos producidos en una lengua. Esto sin dejar de lado las características propuestas por la fonética articulatoria tradicional, y sus características nasales, orales, velares, etc., y que anteriormente era considerada como la mas adecuada para estudiar la producción de los sonidos desde el punto de vista fonético.

Diferencias entre la Fonética y la Fonología. (Foro)

Ideas principales del artículo leído: La fonética y la fonologia son temas indispensables y fundamentales en la formación del profesional en Terapia del habla y del lenguaje. La información proporcionada por estas dos disciplinas de la lingüística es invaluable para la observación, y el análisis, de las muestras lingüísticas que el fonoaudiologo debe realizar en su que hacer profesional. La fonética y la fonologia, como ya mencioné son dos ramas de la lingüística que aunque diferentes son complementarias, ambas estudian los sonidos del lenguaje. Sin embargo, la fonología por ejemplo, se encuentra inmersa en dentro de la fonética y estudia los sonidos de la lengua analizando la imagen mental de lo que percibimos, mientras la fonética estudia la parte acústica del mismo, un poco mas detallada y específica. La fonología concentra sus estudios en una imagen mental mas que física del sonido conocida como el fonema (vocales y consonantes), que a su vez es analizado teniendo en cuenta los órganos que los producen y clasificando los sonidos de acuerdo a su punto y modo de articulación, esto es, de acuerdo a el lugar de la cavidad bucal que se utiliza y a los elementos que participan en la pronunciación. De la misma manera la fonética analiza los sonidos reales que producimos (fonos) y sus variaciones desde un punto de vista acústico, es así que identifica las variantes, los alófonos y los archifonemas en el análisis de cada palabra, encerrando estas entre corchetes a diferencia de los fonemas, que están encerrados en barras diagonales. Siendo así, el análisis se vuelve mas riguroso y detallado y por ejemplo, mientras la fonología analiza un fonema de una manera única, /b/: bilabial, sonora, oclusiva; la fonética lo analiza un poco mas detallado observando cada posible variación y otorgando a cada una un símbolo diferente adicional: [b]: Posee dos alófonos. En posición inicial absoluta o tras pausa; o tras nasal: vale : /'bale/ ['bale] un balón: /uNba'loN/ [umba'lon] [β]: en el resto de los casos (fricativa bilabial sonora): ya vale: /'Ôa 'bale/ [Ôa 'βale] el balón:/eL ba'loN/[elβa'lon] El documento también analiza la sílaba que según la psicolingüística es la unidad menor que percibe el oído humano. Analiza las clases de sílabas, y sus distintas formas posibles en nuestro idioma. Por ultimo y no menos importante, analiza todo lo referente a la entonación en el lenguaje y sus distintas características. Dando relevancia a los aspectos suprasegmentales de la expresión de la lengua. Todos estos aspectos fundamentales para el análisis de la comunicación humana, y por lo tanto base de nuestro que hacer profesional. Lina Bruges Avila